miércoles, 7 de marzo de 2018

Sección Filologica

PARA APRENDER, RECORDAR Y
APLICAR

A partir de esta edición, la Revista Cúpula contará con un apartado dirigido al conocimiento y aplicación filológico. La sección se dividirá en varias subsecciones de interés general. Esta cápsula permitirá entretenernos y enriquecernos con diversos temas asociados al lenguaje y manifestaciones
escritas.

La filología (del latín philologïa y éste del
griego Φ1λ。λ。yla filologia, "amor o interes por las palabras") es la ciencia que se ocupa del estudio de los textos escritos, a través de los cuales pretende reconstruir, lo más fielmente posible, la cultura que dio lugar a esos textos y que subyace a los mismos. El filólogo se sirve, por tanto, del estudio del lenguaje, la literatura y demás manifestaciones escritas, en cuanto constituyen la expresión de una comunidad cultural determinada. Los primeros filólogos en el sentido moderno fueron los alejandrinos (siglo IIl a. C.), discípulos de los sofistas, cuyo más sobresaliente representante es Aristófanes de Bizancio (siglo Ill a. C.), fundador de un método que su discípulo Aristarco de Samotracia, director de la Biblioteca de Alejandría, aplicó, más tarde, al estudio de los poemas de Homero. Estos primeros filólogos desarrollaron, en la Biblioteca de Alejandría, una importante actividad editorial, centrada en la copia de los manuscritos de los más importantes y representativos autores del pasado, cuyos textos se limpiaban de errores y se interpretaban de acuerdo con unas normas determinadas. Enmanos de los alejandrinos, la filología se convirtió, así, en un conjunto de conocimientos sistemáticos y ordenados, aunque amplios y poco profundos, puesto que el filólogo debía poseer no sólo conocimientos lingüísticos y literarios, sino también históricos, geográficos, artísti cos, retóricos, etc.

1. GRAMATICA

El infinitivo

El infinitivo es un derivado verbal cuyo significante agrega al del signo léxico del verbo un sufijo que adopta una de las formas ar, er, ir, como en cantar, comer, vivir.

Sus funciones coinciden con las del sustantivo: Necesito descansar, igual que Necesito descanso; Le gusta comer, igual que Le gusta la comida. Por lo que, aunque el infinitivo carece de variaciónmorfemática de género y número y las unidades que a él se refieren adoptan en exclusiva los rasgos propios del masculino singular (como en Es necesario trabajar y descansar), su comunidad de función con el sustantivo le permite a veces adoptar por enfasis el articulo: El comer.Cuando este uso se hace frecuente, el infintivo se convierte en un verdadero sustantivo que puede presentar variacion de numero: El saber, Los saberes; Los andares, Los placeres, Los deberes.

De este modo, el infinitivo (aislado o acompañado en grupo por términos adyacentes) aparece en todas las funciones propias de los sustantivos: sujeto explícito en Beber agua es muy sano; objeto directo en Quiero comer carne; objeto preposicional en Trató de explicarlo; objeto indirecto (poco frecuente) en No da ninguna importancia a vivir bien; adyacente circunstancial en No por mucho madrugar amanece más temprano; atributo en Esto es vivir; adyacente de sustantivo en Tenía ganas de dormir; adyacente de adjetivo en Es un problema fácil de resolver; adyacente de adverbio en Se lo advirtieron antes de empezar.

2. ERRORES FRECUENTES DEL HABLA

Proyección y tono de voz

La voz debe ser regulada de acuerdo con la cantidad de escuchas, así como en relación con la distancia que exista entre estos y el hablante. La baja entonación se convierte en una interferencia porque el mensaje no logra llegar completo o correcto al escucha, pero el volumen de voz muy alto repercute en distracción por molestia.

Un mismo tono para todo el mensaje se vuelve monótono, por lo cual se debe recurrir a inflexiones para dar énfasis a algunos aspectos y despertar más el interés o retomar la atención del escucha.

3. HERRAMIENTAS PARA REDACTAR

Diferencia entre redactar y componer

Los términos redactar y componer suelen emplearse como sinónimos, pero lo cierto es que tienen diferente significado.

Redactar significa expresar por escrito pensamientos, conocimientos o hechos que se hayan producido en la realidad, sin darles mayor cabida a la imaginación y a la fantasía.

Componer, por su parte, consiste en crear textos con originalidad y con absoluta independencia de la realidad objetiva.

Se redactan cartas, informes, memorandos, circulares, artículos, tesis, noticias, avisos, libros de texto, comentarios, etcétera. Se componen poemas, novelas, cuentos y obras teatrales.

El que redacta (redactor) debe ajustarse a
los hechos reales y expresarse con claridad y precisión; el que compone (compositor, escritor o poeta) debe inventar, presentar los hechos (si los hay) a su gusto, con absoluta independencia y con una fuerte dosis de originalidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario